martes, 23 de octubre de 2007

COLOQUIO!



Mañana empieza :)

martes, 9 de octubre de 2007

economía

quiero estudiar economía.
y aún, alguna maestría en desarrollo. sí, más desarrollo. y género. y sociología rural. pero, ECONOMÍA. para entender huevadas que los sociólogos NO entendemos, así de simple. O bueno, YO no entiendo. y siento que con conocimientos sólidos de economía, entendería perfectamente y nadie así, NADIE me podría refutar un argumento económico, objetivo, riguroso y científico.

economía :)

(estoy loca, felizmente loca)

revelación académica gracias al auspicio de "Historia de la República" de Nelson Manrique, que con toooooodas sus explicaciones económicas, me metió el bichito).

lunes, 10 de setiembre de 2007

Resumen y comentarios de un par de textos de Marx

Una de las cosas que escribí recién para el curso de Estratificación y Clase Social. La parte de comentarios necesita varias correcciones, sin embargo, me dijo el profesor que plantea varios puntos para una posible indagación de la importancia de las categorías de Marx en la actualidad peruana. Así que bueno, aquí está. (Fácil, en un futuro, lejano, haré una revisión de este asunto, considerando las correcciones del buen Rochabrún, pero hasta entonces, esto nomás =P)

Textos:

Marx, K.

  • Carta a Joseph Weydemeyer (5.03.1852)

  • Manifiesto Inaugural de la Asociación Internacional de Trabajadores (octubre 1864)

  • La miseria de la filosofía. Capítulo 2.5 “Las huelgas y las coaliciones de los obreros


RESUMEN


En el breve texto extraído de la carta de Marx a Joseph Weydemeyer, encontramos que el autor plantea los que fueron sus aportes al tema de las clases sociales: el planteamiento de la relación entre la existencia de clases y las fases históricas de desarrollo de la producción; la consideración de la lucha de clases como el camino sin obstáculos hacia la dictadura del proletariado, la cual a su vez es la base para la “abolición de todas las clases sociales” la única vía “hacia una sociedad sin clases”.


En el discurso dado por Marx en la apertura de la Asociación Internacional de Trabajadores, el autor presenta ideas similares. Señala que cada nuevo desarrollo de las fuerzas productivas, ahondará necesariamente los contrastes sociales y agudizará más los antagonismos sociales.

En este texto además, el autor critica la falta de manifestaciones contra esas diferencias sociales, después de las revoluciones de 1848, y por ello, elogia el evento en el cual está hablando, elogia la misma la asociación de trabajadores y por ello, hace énfasis en la importancia de la reunión de la clase proletaria.

Recordemos que Marx señalaba que las fábricas en la cual los patrones capitalistas concentraban a la mano de obra proletaria eran el foco inicial del próximo derrumbamiento del poder capitalista: eran los mismos capitalistas los que al concentrar a los proletarios creaban las condiciones para que se organicen y desarrollen la revolución.


Por último en el capítulo revisado del texto “La miseria de la filosofía” encontramos una extensión de las ideas encontradas en los dos textos ya mencionados.

En este capítulo, Marx critica los argumentos del anarquista francés Pierre-Joseph Proudon, según los cuales, los obreros no deberían organizarse para hacer huelgas y formar coaliciones. Marx dirá que el desarrollo de la industria moderna es la causa principal de las huelgas y coaliciones, y su justificación; el autor defiende las coaliciones y señala que su crecimiento es directamente proporcional al crecimiento del desarrollo de la industria.


En este texto Marx también habla de la conciencia de clase para sí. Señala que, en el tiempo en que fue escrito el texto, la dominación capitalista fomentó la creación de intereses comunes en los trabajadores. Sin embargo, en ese momento, los trabajadores aún no conformaban una clase para sí misma, es decir, una clase consciente de su posición y de su situación histórica.1


Finalmente la idea presente en la Carta a Weydemeyer, según la cual la dictadura del proletariado no es más que el tránsito hacia una sociedad sin clases, es también presentada al señalar que para que una clase oprimida pueda liberarse es necesario que las fuerzas productivas adquiridas y las relaciones sociales vigentes no puedan seguir existiendo unas con las otras. Además, señala Marx que la abolición de todas las clases es la condición para la emancipación de la clase obrera.


COMENTARIO


La afirmación de Marx, en la carta a Weydemeyer, respecto a la abolición de las clases sociales y a la creación de una sociedad sin clases, gracias a la dictadura del proletariado, queda invalidada por lo que ha pasado alrededor del mundo y que actualmente puede analizarse.


Es importante sin embargo la consideración de la relación entre la existencia de clases sociales y fases históricas de desarrollo de la producción. Esta relación me hace pensar en la determinación marxista de explicar la historia y la sociedad basándose en aspecto meramente económicos. Además, me recuerda a un texto G. Rochabrun2, en el cual se hace un esquema de los juegos y dinámicas de los individuos y las colectividades a lo largo del tiempo, en clara relación con el contexto socio económico específico del caso peruano. Es importante hacer un esquema de la historia y considerar las causas por las cuales esta se ha desarrollando de una manera específica. Sin embargo, nuevamente, creo que aspectos culturales y políticos no deben dejarse de lado.


A pesar de eso debo decir que los tres textos revisados son bastante interesantes y coherentes entre sí. Y dejan ver el interés del autor en explicar y dejar claras sus ideas respecto al antagonismo entre proletariado y burguesía, su persistencia en la idea de que para que la clase burguesa no siga explotando a la proletaria, ha de llegarse a una eliminación de todas las clases, con lo cual entendemos que el concepto de clase social pierde sentido si no existe más de una de ellas en una sociedad, y con ello, si no hay un antagonismo entre clases.


En el caso peruano vemos las desigualdades y sin embargo, no vemos una conciencia de clase para si, fuerte y manifestada de forma reaccionaria, al menos no por parte de una mayoría. Lo que sí vemos es que el desarrollo de las fuerzas productivas en la actualidad, ahonda las distancias y las carencias. Sabemos que la gente se queja de las situaciones, pero existen aspectos culturales, económicos y políticos que no permiten la concentración de esas quejas y una mayor manifestación.


Nelson Manrique señaló, en una clase del curso Análisis Social de Procesos Peruanos, que la raíz de la crisis general que atraviesa nuestro país se inicia cuando “las personas olvidan cuál es su lugar”. Manrique se refería al hecho de que hasta antes de los años 50, Lima era una ciudad aristocrática, con criollos y sin mestizos o indígenas venidos del campo. Son varios los hechos sociales, históricos y políticos, los que hacen que la ciudad se abra a los campesinos, que dejando de ser relegados, empiezan a querer ubicarse en posiciones en las que jamás hubieran querido, o pensado, o soñado estar. Y es entonces, cuando empiezan los problemas, al querer romper con el orden existente hasta el momento. Pienso en eso cuando Marx habla de la conciencia de clase, y podría decirse que si bien existe conciencia de clase desde la época referida por Manrique, la conciencia de clase para sí, es algo que no llega. Pero, ¿debería llegar?


Responder tal pregunta pasaría por pensar si lo que queremos para el Perú es una abolición total del orden existente, y sobre todo pensar en si eso es una posibilidad. Sin embargo, es imposible dejar de lado una inquietud personal, y creo que presente también en cientos de habitantes del país: que las diferencias sociales son totalmente injustas y que algo debe de suceder para que dejen de existir. Las ideas marxistas son importantes en este tipo de análisis.3

1De Wikipedia, La enciclopedia libre. Conciencia de clase.

2 Rochabrún, Guillermo. “Juegos, dinámicas y divisiones”. Inédito.

3Cabe resaltar que la afirmación de Manrique se da de una forma sarcástica, y no como si él pensara que, por ejemplo, los campesinos debieron quedarse en el campo.

lunes, 28 de mayo de 2007

Desalojo en Santa Anita - parte II

Todo el día estuve en la calle y acabo de enterarme del desalojo que se realizó el día de hoy a las 8:00 de la mañana en el terreno del Mercado de Santa Anita.

Para reportes de qué pasó, qué no pasó, qué han dicho los actores relacionados y etc., etc., les recomiendo la página del Comercio y sus respectivas notas en este link.

Para impresiones de lo sucedido, pues diré que me encuentro en ese estado que suelen llamar como de "sentimientos encontrados".

Por un lado, me parece que es positivo ver que la policía ha realizado la que es su labor, tratando de tener un gran cuidado y previendo cualquier clase de situación negativa o trágica. En nuestro país, lamentablemente, eso sorprende. Pero bueno, quitándonos el velo pesimista y siendo más bien optimistas, es algo positivo.

Además, el hecho de haber desmantelado un espacio basado en la ilegalidad era algo que no podía dejarse de lado. Y quizás podría haberse dado algo de coima, comprar jueces, etc., con lo cual nunca hubiese habido desalojo. Y eso, como siempre, hubiera estado pésimo, pero en este caso es todo lo contrario.

En ese sentido, la labor de la policía, de forma eficaz, previsora, en busca de erradicar la ilegalidad y hacer respetar (aunque en el caso del Perú, yo diría más bien, empezar a contar con) la gobernabilidad, es algo que me parece positivo.

Sin embargo, por otro lado, viendo las noticias de la gente que al parecer vivía en el mercado y que se ha quedado sin "hogar", o que se trata de más de 2000 comerciantes los que se quedan sin puesto trabajo, no me siento tan "positiva".

¿Pero qué debe hacer el gobierno en un caso como este?

Debo admitir que no puedo tentarme siquiera a crear pistas de una respuesta a esa pregunta.

Pasa por mi cabeza la frase que dice que "para hacer tortillas hay que romper huevos" (o algo así). Pasa por mi cabeza el hecho de que la legalidad, el cumplir las normas, el hecho de velar por que se cumplan, es algo de suma importancia para cualquier Estado, incluso para cualquier tipo de organización, así, en general. Y pienso que en nuestro país eso no es lo que abunda precisamente y de hecho, es uno de los factores de la gran problemática que existe en la actualidad. Y en ese sentido, hay cosas qué hacer, sí o sí.
¿Pero dejar más de 2000 personas en la calle? Definitivamente eso no me cuadra tanto. Me gustaría saber que estoy medio equivocada y que hay algún plan de contingencia para la gente que se ha desalojado hoy.

Por lo que ha hecho la policía y otras instituciones, podría pensar que siguiendo esa línea, se van a tomar acciones para apoyar a las personas que hoy han encontrado un problema grande como es el encontrarse sin chamba.

Bueno, este texto no está muy ordenado ni nada. Discúlpenme. Estoy escribiendo con los ojos medio cerrados porque tengo mucho sueño, pero acabo de enterarme de todo esto y estoy medio turuleca. Eso es todo. Espero mañana poder pensar más en esto y lograr mejores ideas al respecto. Además, considerando el tema de la invasión del terreno de lo que iba a ser una universidad, en otro distrito de la ciudad de Lima. Qué pasará ahí...

domingo, 27 de mayo de 2007

Ansiedad en Santa Anita

Creo que todos están algo enterados, al menos, de lo que está sucediendo con el tema del desalojo de los ocupantes del terreno del Mercado de Santa Anita.

Lamentablemente, no tengo tiempo de sentarme todas las mañanas a leer el periódico y enterarme detalladamente de las noticias, o quedarme pegada a canal N y chequear las transmisiones en vivo de lo que está sucediendo allá. Sin embargo, el tema me ha interesado demasiado desde que me enteré de él, y en el camino de la puerta de mi cuarto a la puerta de mi casa, al salir a la calle, no dejo aunque sea de chequear los titulares para saber "en qué está el tema".

Hoy me enteré que Santa Anita, el distrito en general, está declarado en emergencia. Fácil es noticia pasadasa. Bueno, recién me entero y el saberlo me hace pensar mucho más en la magnitud que está cobrando el tema.

En los últimos años he escuchado de invasiones en diversas partes de la ciudad, que son luego causa de desalojo por parte de las autoridades, quizás con algún herido, pero finalmente, desalojo de los invasores. Y no pasa de eso. Sin embargo en este caso, el tema ha trascendido. Todos los días hay nuevas noticias: que van a entrar mujeres policía a sacar a los niños, que los policías van a entrar a desalojar mayormente sin armas, que entran otro tipo de autoridades para negociar y a ver si los invasores abandonan el terreno por las buenas, etc.

Y nada con el mandato judicial que ordene la ejecución del desalojo.

Bueno, este asunto me llama mucho la atención justamente por la trascendencia que ha cobrado y por la ansiedad que causa en mi, que soy una persona totalmente ajena a la situación (no vivo en Santa Anita y tampoco transito por la zona). Va a llegar el día en que se dé el mandato efectivo de desalojo y qué va a suceder? Van a entrar los tombos y tranquilamente van a sacar a los invasores? No creo, con todo los antecedentes que está teniendo el asunto, con todas las precauciones que se están considerando, de los niños que pueden estar en el recinto y la gente que ya se asustó y se empezó a retirar a pesar de estar dejando su puesto de trabajo, y claro, con el montón que se ha aferrado a la causa de defender el lugar en el que lograban ganarse un sueldo.

Creo que por ahí va la cosa, quizás. El interés económico que puede haber en tener un sitio donde lucrar, para bien o para mal. Y el hecho de que exista una amenaza contra esa posibilidad de ubicarse para realizar una actividad económica.

Sin embargo, fuera de todo eso, que puede ser válido o no, está el asunto, que también me llama mucho la atención, de que las autoridades son desafiadas por aquellos que se han atrincherado y dicen que no van a dejar sus puestos de trabajo, lo cual implicará que los saquen por la fuerza, y con ello, que corra sangre.

Es un asunto muy complicado. Creo que las leyes existen por algo. Y eso, a pesar de considerar que definitivamente hay leyes que son discutidas en mucho menos tiempo y con mucha menor seriedad con la que deberían ser discutidas. Sin embargo, desafiar a las autoridades en este caso, significa declarar abiertamente la posibilidad de un enfrentamiento con el uso de la violencia física. Y a pesar de que se trata de un elemento bastante usado, bien o mal, por las autoridades alrededor del mundo entero, no deja de consternarme.

Actualmente estoy por empezar una investigación con unos compañeros del curso Sociología Urbana, sobre la invasión que se ha hecho en Villa El Salvador, de los terrenos que serían para la universidad de ese distrito. Qué ha pasado en VES, que un gran grupo de gente, se "zurró" en el hecho de que se trataban de terrenos destinados al equipamiento urbano. Y responder esta pregunta es mucho más interesante en un lugar como VES, donde hace decenas de años ha existido todo un proyecto de creación de ciudad con intereses compartidos y la promesa de un espacio equipado totalmente para el bienestar de sus pobladores.

Y en este caso, a diferencia del caso de Santa Anita, vemos que no se trata de la defensa (de los invasores) del terreno en el que se logra el sueldo, sino en el que se va a vivir. Con esto vemos que también está presente el tema de los servicios básicos, que supuestamente deberían ser brindados por el Estado.

Es un poco caótico todo el tema y definitivamente, si no se investiga qué es lo que pasa por las mentes de las personas que han invadido, se puede pensar justamente que vivimos en un país en el que la gente hace lo que se le da la gana, así de simple. Y bueno, quizás muchos piensan eso. Definitivamente. Otros como Jaris Mujica piensan que la corrupción ya es parte esencial del sistema político nacional y sin el cual el mismo no podría sostenerse. Y creo que tiene razón para decirlo.

Yo estudio para ser socióloga y quizás no me compete pensar qué hacer para solucionar el asunto. Sin embargo, el entender qué pasa, así de la forma más lúcida posible, creo que sería un buen sustento para que otros puedan darse el trabajo de realizar acciones para que esto cada día sea un poquito menos caótico.

Sociología Visual

Me encuentro en una clara disyuntiva relatada en este post en mi otro blog.

¿Artes Visuales + Ciencias Sociales?

Existe en mi facultad, un taller de antropología visual. ¿Podría existir un taller de sociología visual?

Además, no sólo es mi tema, mi disyuntiva, la conexión posible entre ciencias sociales y artes visuales o formas visuales de comunicación, sino además viene el hecho de querer centrarme en un área específica dentro de las ciencias sociales: ¿desarrollo? ¿género? ¿sociología urbana? (Esas son mis tres claras tendencias hasta el momento, dentro de las cuales desarrollo es la más trabajada, pero no por eso la más disfrutada).

Colegas, heme aquí a un año y medio de terminar la carrera, en una grandísima duda.

Bueno, nada más que decir.

O sí. Además, ¿metodologías cualitativas o cuantitativas en ciencias sociales?

Ambas me agradan. Y me parece que se complementan. No me parece que un estudio deba ser meramente cuantitativo o cualitativo. Me parece que lo cuantitativo, y sus posibles sesgos pueden complementarse con lo cualitativo. Y al revés, lo cualitativo puede confirmarse con métodos estadísticos y fundamentarse mediante ellos.

*

Bueno, los textos que he querido colgar hace un buen tiempo ya, los colgaré cuando me cambie de servicio de blog. En Wordpress al parecer puedes colgar grandes textos de forma adecuada, no como acá que se ve todo como una pelmaza.

Quisiera dedicarme más a este blog, pero mi naturaleza emotiva y expresiva me atrapa y ata mis manos al teclado para escribir sobre las cotidianeidades afectivas que son percibidas por mi jodida sensibilidad, más, mucho más que social.

miércoles, 14 de febrero de 2007

PUCP 2007-I

Hoy: día de los enamorados.

Y no es que no me emocione, pero el 14 de febrero, se indicaba en el calendario académico de mi universidad, como PUBLICACIÓN DE HORARIOS, y sólo mi vieja sabe lo mucho que me emociona empezar el ciclo, antes escolar, y ahora, universitario. Me afano con los cursos, los útiles, me compro ropa, me corto el cabello, voy toda contenta el primer día pa fumar el primer puchito con mis patas.... la sonsa alegre más alegre de todas.

Sí.

Ya chequié la PUBLICACIÓN DE HORARIOS para mi especialidad, para este ciclo y estoy feliz! Van a abrir genero en sociología!!!!!!!!! Síiiiiiiii!! Ya no voy a tener que meterme entre antropólogos al curso de Norma Fuller. No es porque me caigan mal,de hecho muchos de ellos me caen de la csm, pero ABREN GÉNERO EN SOCIO PUES!!! cosa que por alguna razón, consideraba que no pasaría hasta dentro de un buen tiempo, por eso la cagada. Igual algún ciclo próximo me meteré al curso de Fuller, pero ahora Violeta Sara Lafosse se honrará de ser mi profesora (como rica hablo). Ya bueno.

Qué bien carajo. Además, han abierto un curso extra con el genial Willy Rochabrún, y no es económica! Que también me afana! (todo me afana). Pero bueno.. ahhhhh que chévere. Me iré a Curahuasi inscrita.

Parece que la gente de la especialidad se afanó con el cambio de currícula. Bien por nosotros (los estudiantes).

Bueno... supuestamente, y hace tiempo tenía que escribir acá sobre mi ensayo del Feminismo y la Teoría Crítica en referencia a la lectura de Justitia Interrupta de Nancy Fraser. Peeeeroooo erooooooo es muy largo, y no sé. No soy de pegarme leyendo textos tan largos en la pantalla, y si yo no leo un texto mío, pasa por mi cabeza que nadie más lo leerá. Así que.. ya veremos.... por lo pronto, cosas "superficiales" nomás, relacionadas a mi sociología.

=)